Entendemos por “economía” el conjunto de la
gestión de la interactividad en la sociedad, necesario para tener una
vida dinámica, sana y siempre mas abundante.
1. Toda
economía tiene un impacto colectivo, entonces es una
empresa colectiva que necesita un equilibrio entre
individuo y colectividad.
Quiere
decir que la
finalidad de la
economía es reconectarnos con las fuentes dela vida,
facilitando el desarrollo del potencial creativo del
ser humano:
-
la participación
de manera
independiente en el conjunto;
-
la flexibilidad
de manera de comprometers=
e y
de cooperar en el conjunto;
-
la valorización
de la persona y sus
talentes enzima de su función;
-
la capacidad de
comunicar y reforzar la
solidaridad;
-
la autenticididad
para expresarse;
-
el respeto a los
visiones diferentes para
llegar a una visión holística;
- la creatividad de
emprender nuevas cosas y
objetivas;
3. La
economía supone “el crecimiento del equilibrio” entre la
cuantidad de materiales primeros e energías disponibles y la cualida de
su
consumación.
La
aumentación frenética de la
producción para consumir es en contra de la ley fundamental de la
armonía en la naturaleza. La ley de la armonía en el universo no
es la aumentación artificial de la energía pero la
perfección de sus fuerzas de diversificación en su unión.
Pues, el crecimiento infinito de la productividad no puede ser un
objetivo. La
producción debe ser relativo, y veces regresivo según la
evolución y las necesidades para mantener el equilibrio interactivo del
conjunto y nuestro entorno.
En
concreta la
economía debe organizarse
en grupos de individuos y de colectividades de disponibilidad de
servicios
especializados de diferentes horizontes
(por ej. bancos mixtos de estimulación de intercambios de
servicios, de objetos, de tecnologías, promoción, de
conocimientos y informaciones…) S unen en nuevas estructuras y formas
de
intercambio mas o menos mixtas y globales. El dinero se reduce en ellos
como un
medio que indica solamente mínima y máxima que garantizan la
neutralidad necesaria para que las energías de igualdad, libertad,
fraternidad (respeto mutual) y solidaridad de cada uno confirmen la
unión del conjunto.
Una economía sana supone que cada uno
tiene en primera instancia acceso a la riqueza del conjunto. El derecha
a un
mínimo (alojamiento, vestidos, alimentación, enseñanza y
saludo medico) es necesario para poder participar a su
desarrollo.
Como la abundancia es una cualidad
colectiva la riqueza individual estará limitada para mantener la
armonía del conjunto.
4. La
economía pide un consenso global
que regula el movimiento
de la evolución interactiva del conjunto.
No
hay armonía con exclusiones y separaciones. La economía pide un funcionamiento adecuado. No
es en servicio de racionalism
o de
hechos fijados al nivel financiero o cuantidades de producción, ni de
dominancias
de tecnología o de monopolios y de reglas fijas para resultados
materialistas. Es en servicio de la intuición individual y colectiva,
de
nuevas perspectivas y visiones que desarrollan valores espirituales
para liberar
el ser humano del dominio del mundo material. No es un esquema fija que
se
impone para sacrificar las valores humanos por exigencias de sistemas
determinadas con visión a corto plazo.
5. El
objetivo de la economía es un desarrollo orgánico de servicio de
todos a la vida para realizar la abundancia del bien
estar de cada uno dent
ro
una prosperidad material en equilibrio con el entorno.
Su
finalidad no es trabajar para la
acumulación de dinero y de riqueza personal. El verdadero sentido del trabajo es desarrollar,
revelar,
evolucionar, y perfeccionar el conjunto de la vida. La economía es la
manera realista para facilitar y perfeccionar nuestro servicio de
interactividad al entorno. Ent
onces
supone respectar e integrar sus exigencias sociales y ecológicas.
6. La
esencia de la economía es de facilitar la evolución de la vida.
Entonces
llama a cambiar según visiones a largo
plazo y según
esquemas holísticas que promuevan la consumación moderada, la
cualidad enzima de la cuantidad, el no acumular, el desperdiciar o el
tirar sin
reciclar en relación con necesidades reales en lugar de
artificiales.